miércoles, 20 de abril de 2016
12:09
1 comment
12:05
No comments
Cuando oramos, nos
entregamos como hijos de Dios, nos ofrecemos de corazón, como del mismo modo
mostramos gratitud, sumisión, contrición, actitudes que son verdaderas solo si
van con sentimientos, por ello, nos nace el deseo de glorificar a Dios.
Lo que más hacemos es
recurrir a las oraciones que nos son conocidas y usamos más seguido, tenemos en
libros, estampas y libros sagrados como la biblia, son ellas las que nos van
educando para la hacer la oración y el espíritu, para esto también necesitamos
preparación esto es ir preparándonos para cuando tengamos la oportunidad de
verlo cara a cara, eso significa que no podemos llegar a él si no estamos
preparados.
12:02
No comments
Una de las gráficas más populares y más
usadas por la gente. Entre ellas se encuentran gráficas como: Gráficas
lineales, Gráficas circulares, Gráficas de columnas y Gráficas de Barras.
La
gráfica de barras es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos
o valores. Y está conformado por barras rectangulares de longitudes
proporcionales a los valores representados. Los gráficos de barras son usados
por comparar dos o más valores.
Las barras pueden orientarse verticalmente u
horizontalmente.
Una gráfica circular, también llamada gráfica
de pastel, es un recurso estadístico que se utiliza para representar
porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de una
gráfica circular suele ser de más de 4.
El
gráfico lineal o diagrama lineal, se compone de una serie de datos
representados por puntos, unidos por segmentos lineales. Mediante este gráfico
se puede comprobar rápidamente el cambio de tendencia de los datos. Suele ser
utilizada con variables cuantitativas, para ver su comportamiento en el
transcurso del tiempo.
A continuación, se mostrará una gráfica de
cuánto dinero se ha recaudado con el comercio en los puentes colgantes en
México.
Año
|
Cantidad
|
2011
|
218,367,000
|
2012
|
233,655,000
|
2013
|
268,900,000
|
2014
|
294,000,000
|
2015
|
302,550,000
|
En esta gráfica podemos observar que en México han
aumentado las ganancias de las exportaciones gracias a los puentes colgantes
que colindan con los países fronterizos, y así, ha aumentado el nivel económico
nacional, generando que nuevas empresas se interesen en vender sus productos
fuera de México y así, generar nuevos empleos a la población.
México comienza con una
cantidad de 218,367,000 millones de dólares y a partir de ese momento, las
exportaciones comenzaron a aumentar en grandes cantidades. Para después pasar
al año 2012 con una cantidad de 233,367,000 millones de dólares, un cambio
drástico. Para el 2013 ya tenía 286,900,000 millones de dólares, era notable el
cambio que estaba generando el comercio en México. Para el 2014 había aumentado
la cifra a 294,000,000 millones de dólares. Y para finalizar, en el 2015 ya
estaba la cantidad de 302,550,000. El momento más crítico para la economía
mexicana fue en el 2011, y la mayor ganancia se generó en el 2015.
lunes, 18 de abril de 2016
7:07
No comments
Un puente colgante se sostiene mediante fuerzas de
tracción. Es importante saber que cuando existen más de una fuerza tenemos lo
que se denomina sistema de fuerzas. Existen tres tipos de sistemas: sistemas de
fuerzas Colineales, sistema de fuerzas Paralelas y sistema de fuerzas
Concurrentes.

El sistema de fuerzas Paralelas es aquel cuyas fuerzas
van en el mismo sentido.
El sistema de
fuerzas Concurrentes es aquel en el cual hay fuerzas con direcciones distintas
pero cruzan en un punto.
Las
fuerzas que intervienen en un puente colgante son de tensión respecto a sus
cables que lo sostienen y también hay fuerzas de compresión en los pilares. La
principal fuerza en los puentes colgantes es la de tracción sin embargo no es
la única fuerza que se usa en un puente colgante también se usa la fuerza de
compresión, la fuerza cortante y la gravitatoria.
La fuerza de tracción es el esfuerzo al que está sometido
un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en un sentido opuesto y
tienden a estirarse. La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones
o presiones que existen dentro de un sólido deformable. La fuerza cortante es la suma algebraica de todas las
fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga. La fuerza gravitatoria es la fuerza de tracción mutua que
experimentan los cuerpos por el hecho de tener una masa determinada.
Los puentes colgantes son muy deformables debido a la
variación de la carga vehicular su esquema elemental consiste en un cable
principal, las péndolas y un tablero sin rigidez.
Además de las fuerzas
mencionadas anteriormente intervienen otras relacionadas con la oscilación las
cuales pueden llevar a una resonancia capaz de poner en peligro de ruptura a
todo el sistema.
El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca
rigidez que precisa de medidas especiales en caminadas a proporcionarle la resistencia
conveniente a los tipos de cargas que más le afectan: el viento transversal y
el ferrocarril, con sus pesadas cargas móviles concentradas. Para conseguir
esta rigidez, el tablero debe ser reforzado. Dicho tablero suele ser una viga
metálica. Los cables metálicos adoptan la forma parabólica y son de gran
flexibilidad aunque sus diámetros alcanzan el metro.
Las principales fuerzas son la carga que tiene que
soportar el puente y el peso propio del
puente. Después tienes la acción de los
vientos, del agua si está construido sobre ella.
Digamos que el aspecto
principal a tener en cuenta es que el puente debe soportar su propio peso y la
carga transmitiéndola a los cimientos a través de las columnas se utilizan
cables para soportar los tramos horizontales y de esta manera el peso es
transmitido hacia la columna.
En conclusión las fuerzas principales en un puente
colgante so las fuerzas de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las
fuerzas de los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los
cables principales.
7:00
2 comments
Desde la antigüedad los puentes colgantes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. En la actualidad este tipo de puentes son capaces de soportar gran cantidad de tráfico así como líneas de ferrocarril.
En la civilizaciones asiáticas, amerindias o africanas el puente colgante fue un medio tradicional de enlace sobre todo en las regiones montañosas donde se presentaban dificultades para atravesar barrancas o acantilados. En el siglo XVl a la llegada de los españoles, habían más de 200 puentes colgantes incas los cuales alcanzaban normalmente 50 metros de largo.
El uso de estructuras metálicas hico posible que los puentes fueran más largos. Los incas fueron la única civilización amerindia que desarrollo este tipo de puentes colgantes los cuales ya existían en otras regiones montañosas del mundo como el Himalaya y en la antigua china.
En china se construían puentes colgantes con cadena de acero en el siglo III.
Fue en América donde nació el moderno puente colgante. Un juez Hames Finly tuvo la idea de un puente suspendido con cadenas de hierro forjado, al ver el éxito de este puente poco costoso y fácil de construir presento una patente y así nació la primera generación de este tipo.

En 1832 Henri Navier estableció las primeras reglas para el cálculo de los puentes colgantes. De acuerdo con un primer recuento unos 400 puentes fueron construidos durante el siglo XIX muchos de ellos aún permanecen de uso en la actualidad el puente de mayor vano es el Gran Puente Akashi Kaikyo en Japon mide 1991 metros.

Uno de los primeros puentes colgantes en América del sur fue El Puente Angostura sobre el Río Orinoco en la región de la Guayana venezolana, fue diseñado y construido por el afamado ingeniero Paul Lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de 1967, por el presidente Raúl Leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del Mundo y el primero de Latinoamérica. Está localizado a 5 kilómetros de Ciudad Bolívar y conecta los estados Anzoátegui y Bolívar. Tiene una longitud de 1678,5 metros, cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros, 14,6 metros de ancho.
En su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.
Los puentes colgantes son muy importantes, un ejemplo de esto sería el turismo miles de personas viajan y usan los puentes colgantes ya sea para tomarse fotos o para trasladarse de un lugar a otro
6:54
No comments
En los derechos humanos de México, existen
muchos y diferentes derechos, uno de ellos es el derecho del libre tránsito. Es
uno de los derechos humanos de primera generación o derechos civiles. Se aplica
al derecho a traspasar las fronteras nacionales, y por tanto, en términos
sociales tiene que ver con la migración internacional.
Todos los seres humanos tienen derecho a
circular libremente y elegir nuestro lugar de residencia en el territorio del
Estado.
Todos tenemos derecho a salir de cualquier país,
incluso del nuestro y a regresar.
El derecho a circular libremente en el
territorio de un estado no es un derecho absoluto. La constitución y la Ley
imponen ciertas restricciones, muchas de ellas son por seguridad nacional.
Existen en total tres tipos de circulación:
-La libertad de circulación dentro de un
país.
-La libertad de circulación entre países sin
cambio de residencia (turismo).
-La libertad de
circulación entre países con cambio de residencia, generalmente para trabajar.
Artículo 11 de la constitución Mexicana hace referencia a
la libertad de tránsito y enfatiza que el ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil y a los de la autoridad administrativa.
Se observan situaciones que desafortunadamente son
consideradas violaciones a la libertad de tránsito cometidas por elementos de
seguridad pública municipal poniendo como pretexto que actúan de conformidad
con la policía y el buen gobierno y lo que realmente hacen es vulnerar de
manera reiterada dicho derecho. Los ordenamientos administrativos determinan
faltas en fracciones a todo aquello que
contravenga las disposiciones, reglamentos, acuerdos y circulares. El simple
hecho de no acatar una circular es motivo suficiente para que un policía
municipal atente contra la libertad de tránsito.
Las infracciones o las faltas a las normas son objeto de
sanción es decir una multa, amonestación o arresto hasta por 36 horas.
Es común que las violaciones al derecho al libre tránsito
tengan como origen causar escándalos en la vía o en lugares públicos, alterar o
provocar con una acción física o verbal, participar en riñas; sin embargo, sea
documentado en recomendaciones emitidas por los organismos públicos de
protección y defensa de los derechos humanos que estas situaciones son el
pretexto para que algunos de los servidores públicos comentan atropellos.
La ley de caminos, puentes y autotransporte federal
elaborada en 1993 durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari establece en
el articulo 2 sección 5 referente a puentes que los puentes pueden ser
nacionales es decir construidos por la federación; con fondos generales o
mediante concesión para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos
de un país vecino. Internacionales son aquellos que forman parte de las líneas
divisoras internacionales.
En el artículo 22 de la ley caminos, puentes y
autotransporte se hace referencia a la construcción, conservación y
mantenimiento de los caminos y puentes. La secretaria por si o a petición de
los interesados efectuara la compra venta o promoverá la expropiación de los
terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin la compra
venta o expropiación se llevará acabo conforme a la legislación. Los terrenos y
aguas nacionales así como los materiales existentes en ellos, podrán ser
utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento conforme a las
disposiciones legales.
6:33
No comments
Un reportaje es un trabajo de investigación periodística acerca de un hecho, un personaje o un lugar. Suele ir acompañado de fotografías, documentos y entrevistas. Se publica por radio y televisión.
Características
y estructura del reportaje
El
reportaje
es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema
concreto.
· Los reportajes abordan asuntos variados:
hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la
sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los
espectáculos, la política o la economía.
· Se ocupan de temas que atraen la atención del
receptor por su
interés humano y social.
· Pueden referirse a una noticia que haya
tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.
·Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas,
la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa, las revistas
digitales, la radio y la televisión a través de Internet.
·Para realizar su trabajo el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.
En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
1.
Titular. El
título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias que
pueden ir acompañados de un antetítulo y de un subtítulo.
2.
Párrafo inicial o entrada. El
objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello,
es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
4.
Párrafo final. Las
oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir
conclusiones y dejar la estructura cerrada,
acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la
reflexión (estructura abierta).
Reportaje sobre el Puente Baluarte
Reportaje sobre el Puente Baluarte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)